Archivo de la categoría: Riesgo

Metodología intrínseca en el desarrollo de un modelo de vivienda sostenible para las zonas afectadas por el huracán Iota en la isla de Providencia (Archipiélago de San Andrés)

17 de julio de 2021

Por: Manuela López Cano

Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo – Investigación

Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia

Seminario de investigación I, Asesor: Luis Fernando Acebedo Restrepo

Introducción

A través de la historia, algunos fenómenos naturales han provocado desastres en los asentamientos humanos, derivados de diferentes conflictos que ponen en tensión las relaciones entre sociedad y naturaleza.

Algunos de esos conflictos están relacionados con los sistemas técnico-constructivos, la localización de los asentamientos o ciudades y la destrucción de los ecosistemas naturales. Así lo asegura Iturralde cuando advierte que “muchos de los destrozos que causan los vientos y las lluvias están determinados por las vulnerabilidades de la propia construcción, tanto por su inadecuado emplazamiento como por un diseño impropio o su insuficiente resistencia ante los fenómenos naturales.” (Iturralde, 2020)

En últimas, no son propiamente los fenómenos naturales los que causan tragedias a la especie humana, sino que son las condiciones de adaptación de la especie humana en su relación con la naturaleza, las que provocan desafíos al equilibrio ecosistémico.

Este fue el caso de la isla de Providencia en el Archipiélago de San Andrés, el cual, el pasado 15 y 16 de noviembre del 2020, se vio azotado por el huracán Iota, Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), “se caracterizó de categoría 5 y alcanzó vientos de 260 km/h” (NATIONAL HURRICANE CENTER, PACIFIC HURRICANE CENTER, 2020) y dejó a más del 98% de la población en situación de desastre debido a que la mayoría de sus edificaciones de estilo tradicional no estaban diseñadas para soportar fenómenos de tal magnitud.

Y aunque el Gobierno Nacional elaboró un plan para subsanar los daños ocasionados por este fenómeno, denominado “Plan 100” (UNGRD, 2021), este no ha sido muy bien recibido por la comunidad pues en primer lugar, el proceso de reconstrucción ha sido demasiado lento, al mismo tiempo que ha sido planteado sin el consenso con la comunidad, por lo cual, según García (2020) del periódico “El Tiempo”, los habitantes han alzado la voz para que “las casas no sean prefabricadas, como se ha planteado, pues piensan que sería un atentado contra su cultura.” (El Tiempo, 2020). Este hecho se vio reafirmado un año más tarde por la Redacción Colombia (2021) del diario “El Espectador” pues en entrevista con sus habitantes y la presidenta de la veeduría cívica Old Providence Josefina Huffington Archbold, mencionaron que “la isla está siendo reconstruida sin tener en cuenta las observaciones de su pueblo”.

Es por este motivo que la investigación quiere plantear un modelo adaptable de vivienda sostenible, como alternativa de solución al modelo de vivienda propuesto por el Gobierno Nacional en el “Plan 100” (UNGRD, 2021) para las zonas afectadas por el huracán Iota en la isla de Providencia (Archipiélago de San Andrés) de acuerdo al Reglamento Colombiano de Sismo Resistencia NSR 10 (Decreto 926 del 19 de marzo de 2010).

Tema de investigación:

En ese sentido, el tema de la investigación se quiere centrar en determinar cómo debe ser el diseño de un modelo adaptable de vivienda sostenible como herramienta de resiliencia para zonas afectadas por el huracán Iota en la isla de Providencia en el Archipiélago de San Andrés, en alternativa al diseño propuesto por el Gobierno Nacional dentro del “Plan 100” (UNGRD, 2021).

Relación teórico-metodológica con la trialéctica espacial:

La trialéctica Sociedad – Espacio – Naturaleza (SEN) integra tres temas que el pensamiento disciplinar separó cuando en realidad son expresión indisoluble de la vida cotidiana,  pues “la naturaleza y el espacio son constitutivos de las relaciones sociales, los cambios históricos y los conflictos políticos, ya que estos no ocurren en espacios abstractos o vacíos sino en paisajes, medio ambientes y configuraciones espaciales concretas.” (Universidad de los Andes, 2013) En esa medida, sería correcto afirmar que Espacio, Sociedad y Naturaleza se transforman entre sí “creando configuraciones específicas que se modifican a medida que esas interacciones cambian, generando conflictos, sinergias, patrones de cambio y persistencia.” (Universidad de los Andes, s.f.).

Por lo anterior, el tema de investigación escogido como lo es el diseño de un modelo adaptable de vivienda sostenible como herramienta de resiliencia para zonas afectadas por el huracán Iota en la isla de Providencia  (Archipiélago de San Andrés)  posee una gran relación con la trialéctica, pues el proyecto responde a unas condiciones climáticas inherentes a la Naturaleza, que se conjugan con la conformación de las dinámicas espaciales del territorio  enmarcadas dentro de los espacios de representación: espacio concebido, espacio percibido y espacio vivido (Lefebvre 2013) los cuales en todo caso suponen la construcción de la cultura material e inmaterial.

Lo anterior debe dar lugar a una propuesta espacial que integre dichas determinantes para crear un espacio que sirva como herramienta de resiliencia frente a los efectos causados por el Medio Ambiente, pero que también presente una oportunidad para reconstruir las prácticas espaciales de la vida cotidiana y las expresiones simbólicas, dentro de las cuales se encuentra la arquitectura propia del lugar como elemento de identificación cultural y memoria colectiva.

Tal como lo realiza la trialéctica espacial (Lefebvre, 2013), el desarrollo de este proyecto exige una aproximación integral a la solución de diseño como “espacio de representación” pues “es gracias a la observación del entorno, estudio del espacio, de las formas, las experiencias profesionales y sociales que las nuevas ideas de un proyecto arquitectónico comienzan a surgir para posteriormente ser plasmadas en físico y así cobrar vida.” (Grupo Tenerife, 2017)

Es así como resulta de gran importancia entender la relación existente entre estos dos componentes desde los diferentes enfoques que plantea la trialéctica, pues allí se encontrará que dicha correlación es más fuerte de lo que parece. A continuación se explicará el proyecto de investigación desde los tres ámbitos de la Trialéctica con el fin de entender a profundidad esta relación.

Sociedad (cultura de lo material y lo inmaterial): El espacio vivido

Desde la conformación de las civilizaciones, la humanidad se ha valido del medio natural para construir y modificar su entorno natural, esto ha generado innumerables edificaciones que se han convertido en la representación física de cada cultura alrededor del mundo. Ya lo decía la Universidad de los Andes en el texto “Naturaleza, espacio y sociedad: La construcción del territorio colombiano y sus dinámicas actuales” cuando plantean que “Las sociedades humanas crean y modifican paisajes a través de las actividades que realizan para suplir sus necesidades biológicas y culturales. La escala de afectación de los entornos se relaciona con el tipo y tamaño de las sociedades del pasado, así como con las tecnologías desarrolladas para habitar y usar los ambientes. El entendimiento de estos aspectos desde una perspectiva temporal amplia puede contribuir a explicar los procesos actuales y a pensar en alternativas de manejo y disposición de los entornos que habitamos.” (Universidad de los Andes, s.f.)

Desde esta perspectiva, para el proyecto de investigación el ámbito de la sociedad para la proposición de una solución efectiva de diseño resulta de vital importancia, pues es la misma sociedad la que le da sentido al espacio construido ya que esta lo define y lo caracteriza, dando como resultado uno de los espacios de representación conocido como “el espacio vivido” que según Lefebvre “es el espacio experimentado directamente por sus habitantes y usuarios a través de una compleja amalgama de símbolos e imágenes. Es un espacio que supera al espacio físico, ya que la gente hace un uso simbólico de los objetos que lo componen.” (Lefebvre 2013).

En ese sentido, el diseño arquitectónico que se quiere proponer debe funcionar, como se dijo anteriormente, como un elemento que represente la cultura material e inmaterial (espacio vivido) de la sociedad que lo va a habitar, y de esta manera reconstruya y transforme el territorio perdido que se encuentra fuertemente ligado con la sociedad que lo habita.

El Espacio: La construcción del espacio percibido y vivido

Asimismo, el proyecto a plantear enfrenta grandes desafíos desde la perspectiva del espacio como tal, pues debido a la estrecha relación que posee con la naturaleza y la sociedad, tiene el deber de valerse del desastre natural como oportunidad para reconstituir el “espacio percibido”, denominado así por Lefebvre, el cual constituye la integración de las dinámicas sociales, tales como: “las relaciones sociales de producción y reproducción, en especial la división del trabajo, la interacción entre gente de diferentes grupos de edad y género, la procreación biológica de la familia y la provisión de la futura fuerza de trabajo.” (Lefebvre 2013) con el espacio construido, a partir de la correcta integración con “el espacio concebido” el cual se convierte en un instrumento fundamental para representar el concepto de espacio al cual se quiere llegar.

De esta manera, el proyecto debe convertirse en una herramienta para restaurar dichas interacciones que se plantean desde la teoría Lefebvriana y así constituirse como elemento de identificación colectiva, construcción social y representación cultural.

La Naturaleza: El espacio construido y el entorno natural

Por otro lado, desde la perspectiva de la trialéctica el proyecto de investigación entiende que el lugar y sus condiciones climáticas son determinantes a la hora de proponer una solución de diseño ya que “el lugar y la arquitectura conforman un binomio indisoluble que interaccionan entre sí, lo que recrea una nueva realidad”. (CACOPARDO ARQUITECTOS, s.f.) En otras palabras, el diseño debe contar con las características estructurales necesarias para soportar futuros eventos de fenómenos naturales y así resguardar de manera adecuada a las personas que lo habitan, esto supone que el espacio debe estar en perfecta armonía tanto con la sociedad como el entorno que lo rodea, pues el fin último del espacio construido debe ser convertirse en uno solo con la Naturaleza, además de representar a la cultura que le da sentido. Lo último, solo será posible por medio del profundo entendimiento del territorio per se y sus dinámicas, ambientales y socioculturales, lo cual sugiere, como se ha mencionado en párrafos anteriores, la correcta implementación del espacio concebido como medio de representación del mismo, dado por la teoría Lefebvriana.


Fuente: Elaboración mixta. https://www.alamy.es/iglesia-en-rocky-point-en-la-isla-de-providencia-colombia-image335736403.html
https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/los-reparos-de-los-raizales-en-la-atencion-del-desastre-en-providencia-article/

Posibles alcances y resultados:

En consecuencia con lo anterior, se espera alcanzar un diseño de modelo de vivienda sostenible, el cual cuente con las características tanto técnicas como de representación cultural y parte constitutiva de un ecosistema insular marino. Lo anterior, con el fin de que este diseño pueda reconstruir el tejido material e inmaterial de los habitantes de la isla de Providencia en el Archipiélago de San Andrés y de esta manera poderse enfrentar de manera prospectiva a futuros escenarios de riesgo derivado de diferentes fenómenos naturales derivados del clima o su condición insular .

Epílogo:

Para sintetizar, es innegable que la temática abordada por la investigación propuesta (diseño de un modelo de vivienda adaptable de vivienda sostenible como herramienta de resiliencia para zonas afectadas por el huracán Iota en el Archipiélago de San Andrés), guarda una gran relación con la Trialéctica entre Sociedad, Espacio y Naturaleza, pues el planteamiento de un proyecto arquitectónico bajo las condiciones descritas anteriormente, demanda una aproximación trialéctica para responder de manera integral a las determinantes brindadas por la problemática descrita en párrafos anteriores.

Asimismo, es fundamental que el proyecto a plantear asuma los retos que supone el contexto desde los planteamientos que realiza Lefebvre sobre los espacios de representación, siendo estos: Espacio concebido, espacio percibido y espacio vivido, pues estos le permitirán obtener un resultado que, por un lado se ajuste a las dinámicas que supone un entorno de las características de la isla de Providencia en el Archipiélago de San Andrés, y por el otro sirva como elemento de resignificación de los imaginarios sociales que suponen la construcción del tejido social y la memoria colectiva (espacio vivido), además de reconstituir el “espacio percibido” que enmarca la integración de las dinámicas sociales con el espacio construido para convertirse en el hilo conductor entre estos dos ámbitos que intervienen dentro de un medio natural.

Así pues, que para el desarrollo de la investigación es necesario integrar: Sociedad, Espacio y Naturaleza, así como la teoría espacial Lefebvriana, a la metodología del problema de investigación, pues finalmente es de la integración de esos factores que nace un buen proyecto de arquitectura.

Bibliografía

CACOPARDO ARQUITECTOS. (s.f.). El Proyecto Arquitectónico. http://cacopardoarquitectos.com/arquitectura-urbanismo/el-proyecto-arquitectonico/

Grupo Tenerife. (04 de abril de 2017). ¿CÓMO NACE GRAN PROYECTO ARQUITECTÓNICO? Grupo Tenerife. https://www.grupotenerife.com.mx/como-nace-una-idea-de-un-gran-proyecto-arquitectonico-segunda-parte/

Iturralde Vinent, M. (20, 11, 2020). El legado de los ciclones Iota y Eta. Juventud Técnica, 6. En: http://www.juventudtecnica.cu/contenido/legado-ciclones-iota-y-eta

García, M. (18 de diciembre de 2020). Así está providencia después del paso del Huracán Iota. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/providencia-asi-esta-la-isla-tras-un-mes-del-paso-del-huracan-iota-555088

Lefebvre, H. (2013). La Producción del Espacio. Capitán Swing Libros, S.L.

NATIONAL HURRICANE CENTER; PACIFIC HURRICANE CENTER. (11, 16, 2020). Hurricane IOTA. https://www.nhc.noaa.gov/archive/2020/al31/al312020.update.11160644.shtml

Redacción Colombia. (24 de febrero de 2021). Providencia: 100 dias de la tragedia del Huracán Iota. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/providencia-100-dias-de-la-tragedia-del-huracan-iota-article/

UNGRD. (2021). PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA [PRESENTACIÓN DE POWER POINT]. GESTIÓN DEL RIESGO. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/archipielago/Documents/PAE-SAN-ANDRES.pdf

Universidad de los Andes. (s.f). Naturaleza, espacio y sociedad: La construcción del territorio colombiano y sus dinámicas actuales. El Sextante (4). https://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/sextante-4/horizontes/naturaleza-espacio-y-sociedad

Prevención de desastres en la ciudad del conocimiento.

Por: Sebastián Gómez.
Estudiante Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo.

Históricamente, la ocurrencia de los desastres climáticos y su oportuna prevención, ha sido un asunto de gran interés para las autoridades gubernamentales y la ciudadanía en general. Este tema plantea un desafío en la implementación de herramientas que permitan dar respuesta oportuna y tomar las medidas pertinentes en tiempo real para minimizar los impactos, tanto humanos como naturales. En ocasiones priman los sentidos frente a lo que se percibe de un fenómeno natural; esta percepción puede ser subjetiva y no corresponder a la realidad. Para el investigador de las ciencias de la tierra, es indispensable reconocer la valoración cuantitativa con el fin de comparar datos y predecir así los acontecimientos y sus consecuencias.

En el marco de los postulados de la sociedad del conocimiento, el papel activo de las tecnologías y herramientas comunicacionales como las TIC han sustentado en la actualidad las formas de producir, gestionar, informar -y para este caso- prevenir posibles desastres naturales en las ciudades. Bajo esta dinámica se han modificado las dimensiones espacio-temporales que han virtualizado la información a través de flujos y redes, posibilitando la accesibilidad y difusión de la información. Tal como plantea Acebedo (2010) «Esta nueva relación espacio-temporal estaría marcando la aparición de la “ciudad informacional”, basada en el conocimiento, organizada en torno a redes y compuesta en parte por flujos. Por lo tanto, no sería una forma, sino un proceso, caracterizado por el dominio estructural del espacio de los flujos».

Bajo esta nueva concepción de la información, la ciudad de Manizales le ha apostado a esta nuevas formas de procesamiento de la información, especialmente con relación a los desastres naturales, su monitoreo y consecuentes acciones; según la Universidad Nacional sede Manizales (2005) «Para ello, existen hoy instrumentos de medida modernos, económicos, que no solo permiten esa medición sino que ella se haga en tiempo real y de manera remota. En el caso del clima, estos instrumentos se agrupan en ESTACIONES METEOROLÓGICAS O CLIMÁTICAS, que pueden operar en red gracias a las ventajas de las telecomunicaciones modernas».

Esta iniciativa representa un esfuerzo conjunto interinstitucional entre la Universidad Nacional a través del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), la Administración Municipal por medio de le Oficina Municipal para la Atención de Desastres (OMPAD) y la empresa privada a través de la empresa Metropolitana de Aseo EMAS S.A., Esta alianza se ha sostenido desde el año 2003, contándose con seis estaciones distribuidas en la zona urbana que posibilitan la generación de datos con fines investigativos, académicos, de diseño, de planificación y prevención.

Figura 1. Red de estaciones meteorológicas y sus aéreas de influencia en la ciudad de Manizales

Las condiciones particulares climáticas y territoriales del municipio asociadas a una zona de alta vulnerabilidad a la ocurrencia de desastres naturales, propiciaron el surgimiento de este proyecto. Estas condiciones son:
• Localización de zona andina (2150 msnm).
• Clima característico ecuatorial de montaña. (pendientes de ladera pronunciada)
• Precipitación de tipo bimodal, uno entre marzo y mayo y otro entre septiembre diciembre.
• Precipitación media de 2000 mm anuales.
• Suelos de origen volcánico.

La ubicación de la ciudad coincide con la zona más amenazada en el país y está sometida principalmente a las amenazas de deslizamientos, terremotos, erupciones volcánicas y en menor medida inundaciones.

Un aspecto fundamental en la creación de la red de monitoreo ambiental de la ciudad de Manizales se refiere a la innovación, puesto que en el momento en que se generó la iniciativa no existía localmente la tecnología necesaria para el desarrollo de la red. Era necesario acudir a países europeos para adquirir los instrumentos y metodologías que permitieran la conformación del sistema; esta situación hacía inviable el proyecto debido al alto costo tanto en la inversión inicial como en la operacional y de mantenimiento. Ante este evento la universidad se dio a la tarea de generar tecnologías propias, sacando provecho a la carrera de Ingeniería Electrónica que existe en la sede; se adelantaron investigaciones que permitieron producir a nivel local algunos de los componentes de la red disminuyendo los costos al uno por ciento del presupuesto inicial y permitiendo la viabilidad del proyecto.

La potencialidad de este proyecto es enorme para la ciudad, la región y el país. Permite en el futuro expandir la red a territorios más extensos como la consolidación de una red para la atención y prevención de desastres a nivel regional fomentando el desarrollo endógeno de tecnologías.

Gracias a la acción conjunta entre universidad, estado y empresa privada, se logra contar hoy en día con un proyecto bien definido, no solo para la acción ante un evento natural repentino, si no que se cuenta con una estructura que permite el desarrollo de estudios de carácter ambiental que permita el accionar en la prevención y mitigación de acontecimientos naturales desastrosos.

Bibliografía.
Gestión de riesgos / Identificación del riesgo / Estaciones.
Estaciones Meteorológicas. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/estaciones.php

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS PARA PREVENCIÓN
DE DESASTRES EN MANIZALES – CALDAS (COLOMBIA)
INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES
Manizales, Septiembre 28-29 de 2006
http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion/redestaciones.pdf

Elementos para una teoría del desarrollo territorial. Cuadernos de clase 1 de 3. Elementos para una teoría del desarrollo territorial. Grupo de investigación en desarrollo regional sostenible. 2010 – 2012.
UN Manizales Líder en la Gestión del Riesgo en desastres.
http://noticias.universia.net.co/vida-universitaria/noticia/2009/06/16/237237/manizales-lider-gestion-riesgo-desastres.html

Territorio, agua y riesgo.

Por: Sebastián Gómez Mejía.
Ingeniero.
Estudiante Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Si bien es cierto que los asentamientos humanos en su gran mayoría se hacen en las zonas aledañas a los ríos, lagos o cerca de un cuerpo de agua, es común encontrar conflictos entre habitantes de costas opuestas o que se sirven del mismo cauce para suplir sus necesidades hídricas; disputas de todo orden: entre propietarios de lotes, entre juntas veredales, entre concejos municipales, o bien entre unos y otros con intereses propios sobre la misma agua.

Si se miran las divisiones políticas de departamentos, municipios, veredas y parcelas de Colombia, se encuentra que en la gran mayoría de los casos, los linderos son justo por el cauce de algún cuerpo de agua, sin importar su tamaño, pues el rio parece una división natural en el paisaje que se ha escrito en la  tierra durante siglos, un obstáculo natural que sin duda divide un territorio de otro, que plantea una frontera natural. Para citar uno de mil casos: El rio Chinchiná conforma la  división territorial entre los municipios de Villa María y Manizales, dando origen a conflictos en cuanto al saneamiento del cauce, pues mientras un municipio, Manizales,  pretende construir un colector de aguas negras que conduzca el agua residual hacia una futura planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) e impida el vertimiento directo de las aguas contaminadas sobre el cauce (situación actual), el otro, Villa María, plantea, casi por el mismo trazado que el anterior, un colector similar que cumpla la misma función.

La situación es algo confusa, la primera disputa se plantea por la ubicación de ambos colectores, pues por conveniencia el dueño del territorio no querrá cederlo a su vecino para que lo use con el mismo fin. Una solución que salta prácticamente a la vista, es el de usar un solo colector que conduzca el agua de ambos municipios a la futura PTAR encargada de tratar el agua residual de ambos municipios para su posterior vertimiento de agua ya tratada al rio Chinchiná. Para esta alternativa hace falta que las autoridades de ambos municipios actúen en forma conjunta para llegar a un solución consensuada, situación que en la práctica se hace lenta y difusa, propia de la mirada reduccionista que el hombre moderno hace de la naturaleza.

Ilustración 1. Faja protectora. Resolución número 053.

Esta mirada independiente del rio, que entiende como cauce solo al sitio en el que corre agua, se adopta en la legislación vigente para determinar la protección de los cauces en Colombia mediante la Resolución No. 053 de 2011 (Por la cual se fijan los lineamientos para determinar la faja de protección de los cauces naturales de las corrientes urbanas y las reglas para su intervención). Esta directriz pretende proteger los cauces basados en dos zonas principales de protección (Ilustración 1): La primera es la Zona de Protección Hidráulica (ZPHA) y la segunda una Zona de Protección de Servicios (ZPS). Cada una de estas zonas está compuesta por varias zonas más, y el resultado será la suma de de ambas fajas principales. (Ilustración 2). Al cabo del cálculo de las zonas de protección se encuentra una distancia determinada desde el eje del cauce hacia ambos lados, dando al territorio comprendido entre estas márgenes un carácter especial en el que solo se pueden dar algunos usos específicos al suelo como el de la construcción de obras de estabilidad de taludes, obras para los servicios públicos, recreación pasiva, sembrados de vegetación nativa entre otras.

La confusión continua al encontrar que en el caso de un evento, la delimitación de estas fajas no son  suficientes y que solo se mitigan algunos de los problemas que son de suma importancia en la prevención de pérdidas humanas, pero que al final siguen siendo solo una parte del gran conjunto de factores que se ven afectados.

 

 Ilustración 2. Fajas protectoras para la quebrada Minitas. Corpocaldas

El planteamiento a continuación es el de dejar a un lado el pensamiento cartesiano que encasilla la mirada a solo una zona del rio y su faja protectora, que si bien ya es un avance al pensar el rio   no solo como el terreno que es ocupado constantemente por el agua, sino el de darle al rio un espacio en el que pueda desenvolverse en épocas en las que el lecho promedio no es suficiente para transportar sus aguas; sigue sin ser este el acople y entendimiento de las relaciones entre seres humanos y naturaleza que plantea el pensamiento ambiental complejo.

El rio, sin dudas, es mucho más que el lugar en el que corre el agua, es el territorio ocupado por diferentes especies que conviven ya sea en armonía o no; es la cuenca que desde sus partes más altas aporta al comportamiento del cauce,  son una serie de escenarios y actores en los que sucede la vida, personas que ríen, bailan, sufren, lloran, se admiran; sancochos de hoya a la orilla del Pance, transporte de emociones que llegan y se van con sus aguas, comunidades que celebran mediante rituales la maravilla de la vida misma, animales y plantas que dan soporte al mismo rio, que se aparean y procrean, que depredan y a su vez son sustento de otras; es un territorio complejo en el que el mundo de las relaciones rige más que su forma de ser, su vida misma, el rio es pues, un manto que cobija la cuenca en toda su extensión, que permea la vida y es permeado, que es y deja de ser para volver a ser, terreno que liga una ladera con otra, una cultura con otra, un pensamiento con otro; costura que trae entre si la exuberancia  de la vida, una expresión de la naturaleza que a punta de golpes finos de gotas de agua va tallando en la tierra un surco maravilloso para llevar la vida hasta el último rincón de este planeta.

Sin entender de fronteras ni de barreras, con la única intención de brindar apoyo y compartir con la naturaleza sus infinitas cualidades, el rio es uno más de los magníficos artistas de la naturaleza.

Bibliografía.

Bermúdez, Oscar Buitrago. (s.f). Planificación de cuencas hidrográficas. Algunos principios básicos. Caso de la cuenca del rio Cali. Disponible en:

http://entornogeografico.univalle.edu.co/numero4/planificacion_cuencas_hidrograficas.pdf. Consultado en Marzo 19 de 2012.

Corporación Autónoma Regional de Caldas -CORPOCALDAS-. (2011). Resolución 053 (11 de Febrero) Por la cual se fijan los lineamientos para determinar la faja de protección de los cauces naturales de las corrientes urbanas y las reglas para su intervención. Disponible en: http://www.camacolcaldas.com/web/downloads/RESOLUCION053.PDF. Consultado en Marzo 18 de 2012.

Zuluaga Delgado, Diego Mauricio (2012). LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL EN LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO-CUENCA DE DOSQUEBRADAS, COLOMBIA.  Trabajo de investigación como requisito para optar al título de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.